lunes, 24 de junio de 2013

Fronteras Colombo Venezolanas Destinadas al Contrabando de Alimentos




Fronteras Colombo Venezolanas Destinadas al Contrabando de Alimentos

El golpe petrolero del año 2002, fue el detonante del un flagelo que si bien es cierto causo un déficit económico en Venezuela, al generar un breve incremento de los alimentos, pero en el año 2003 el estado, volvió a sufrir otro descontrol financiero, permitiendo aún más el incremento de los mismo rubros, para mediados del año 2006 el gobierno emplea políticas para evitar un descontrol en Venezuela en el área alimenticia, pero esta medida provocó aun mas una situación ilícita de venta de alimentos por contrabando hacia el vecino país.


Esta situación de ventas ilícitas de alimentos hacia Colombia, ha generado un gran impacto económico en el país, sin embargo a finales del año 2012  e inicios del 2013 una ola de escasez sacude nuevamente a todos los venezolanos, con la venta de alimentos hacia Colombia.  Este escenario se agudizo aún más, ya que las mismas autoridades venezolanas permiten que esto suceda en las fronteras de ambos países.

Rosa Eguiz, ciudadana colombiana y que reside en Maracaibo  “llevar  alimentos para mi país es una manera de subsistir y de generar ganancias”, yo tengo que recurrir a este negocio, porque tengo que mantener a mis hijos que viven acá conmigo, y tengo que enviarle dinero a mis padres que estas en Colombia porque  dependen de mi” aseguro Eguiz.

“Se que esto es algo ilícito, porque arriesgó mi vida haciendo esto, tengo mas de tres años llevando todo tipo de mercancía por la frontera, y así como lo hago yo, lo hacen muchas personas que dependen de este negocio, y como la moneda venezolana esta devaluada para nosotros es mas fácil llevar los alimentos venderlos allá aun precio, y hacer después un cambio de pesos a bolívar, ya que es mas dinero” afirmo Eguiz. 


El coronel Alfredo González Viña, comandante del Destacamento de Fronteras 11 de la Guardia Nacional Bolivariana al ser consultado sobre este flagelo que “desangra” al país, manifestó “que Venezuela a través del Gobierno Nacional lidera importantes programas alimenticios con subsidio del más del 33 por ciento en productos de la cesta básica a través de los programas como Mercal y Pdval; este último abanderado por Petróleos de Venezuela”.

La práctica del contrabando según el Comandante González Viña obedece a una falta de identidad nacional y de conciencia ciudadana que sumergida en una vieja práctica capitalista hacen de esta condición un interés económico. “Desde ese punto se viene controlando el contrabando, pero es importante destacar que en la tilde política lo que se busca es el desabastecimiento e insatisfacción social para generar situaciones de protestas. Es un trabajo arduo en una sociedad como esta”, afirmó. González Viña.

                Lalucha contra el contrabando de extracción ha sido una batalla que mantiene el Gobierno Nacional, para evitar estas grandes realidades que atañe a los venezolanos en todos los aspectos sociales y económicos, esta es la realidad de un negocio que lucra a miles de ciudadanos colombianos y venezolanos que se dedican a la venta de productos subsidiados como productos de primera necesidad.


 Para nadie es un secreto que en la actualidad nuestra moneda nacional se encuentra por debajo del valor del peso colombiano, condición que es aprovechada para el lucro y la fuga de alimentos por la frontera colombo venezolanas, hasta cuando se podrá mantener esta situación o se seguirá sumergiendo aun mas  nuestra economía, para donde vamos a parar si sigue esta gran disyuntiva tan alarmante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario