sábado, 29 de junio de 2013

El Desarrollo Social: Enfoques y Visión Personal.

El Desarrollo Social: Enfoques y Visión Personal.


Entrevista: Soraya Barboza Sociologo de la Universidad Bolivariana de Venezuela


El hombre como un ser Racional

El hombre como ser social y racional debe estar inmerso en la sociedad hasta que muere. Es regido por esta y para permanecer en sociedad, hasta es conducido por sus costumbres, teniendo que adaptarse para poder participar en sociedad y sujeto a la autoridad de la misma.


En la sociedad también surge la diversidad cultural, y es que la riqueza del mundo reside en su diversidad dialogante. La persona humana al agruparse, bajo premisas de justicia, idioma, costumbres, procura el entendimiento y la ayuda mutua que abarca las tradiciones y las creencias, lo que ofrecemos y compartimos culturalmente y en sociedad, traducido en tolerancia, dialogo, educación, salud, comunicación, ejemplo, principios éticos y morales en procura de la libertad, el bien individual y la paz.


El Bienestar del individuo en la sociedad
El bienestar del hombre viene dado por las necesidades intrínsecas del mismo, por el medio ambiente en el cual se desenvuelve y del cual demanda la satisfacción de sus carencias a través del acceso a los bienes y servicios, en procura de la satisfacción plena de sus necesidades tanto biológicas como materiales y sociales.



Para el logro de este Bienestar Social debe haber equidad la cual esta directamente relacionada con la forma de cómo las personas tienen acceso a la participación política, social, económica y cultural en procura de sus propios beneficios; al acceso a los servicios públicos, a sus medios subsistencia que en un todo les permitan recibir de forma justa e igualitaria un nivel proporcionado de vida.



La vida social  del individuo

Al hablar entonces de Desarrollo Social del individuo, se hace imprescindible tomar en cuenta como elementos centrales del mismo el Bienestar Social y la Equidad.


Se hace un tanto complicado definirlo de manera concreta ya que innumerables elementos inciden en la procura del Desarrollo social de un pueblo o del mismo individuo en la sociedad, como por ejemplo depende del ambiente, de la geografía del país al cual nos podamos estar refiriendo, de las necesidades.

mas información sobre la entrevista con la sociólogo Soraya Barbnoza


 




miércoles, 26 de junio de 2013


Una Profesión llena de Expectativas al Futuro

Creo que el futuro del periodismo en Venezuela apunta hacia limitaciones de orden ético, pues la legislación que rige la materia es cada vez más específica, lo que conlleva a la autocensura. Sin embargo, el futuro del periodista se avisora cargado de creatividad para ejecutar sus funciones. Asimismo, creo que está surgiendo un movimiento que busca despertar el periodismo tradicional, debido al desprestigio cada vez más acentuado de las denominadas redes sociales.

Cada vez el periodista se ve sumergido en las exigencias de los medios de comunicaciones, pero las exigencias, es ser mejores con las nuevas herramientas que le brindan las tecnologías, llamadas la Vanguardia Tecnológicas, pero como podemos observar al comunicador social en Venezuela, como un protagonista de la información o solo un veedor de la realidad venezolana.

Si bien es cierto el periodista venezolano es la vanguardia en la actualidad, ya que, mantenemos un equilibrio periodístico, aunque las exigencias por parte de la empresa nos traten de extrapolar nuestras perspectivas políticas, pero lo importante es de llevar la verdad siempre como un elemento inherente a nuestra profesión.

En síntesis, creo que el futuro es prometedor en la medida en que asumamos que los medios no tienen poder, el poder lo tenemos nosotros los periodistas


lunes, 24 de junio de 2013

Fronteras Colombo Venezolanas Destinadas al Contrabando de Alimentos




Fronteras Colombo Venezolanas Destinadas al Contrabando de Alimentos

El golpe petrolero del año 2002, fue el detonante del un flagelo que si bien es cierto causo un déficit económico en Venezuela, al generar un breve incremento de los alimentos, pero en el año 2003 el estado, volvió a sufrir otro descontrol financiero, permitiendo aún más el incremento de los mismo rubros, para mediados del año 2006 el gobierno emplea políticas para evitar un descontrol en Venezuela en el área alimenticia, pero esta medida provocó aun mas una situación ilícita de venta de alimentos por contrabando hacia el vecino país.


Esta situación de ventas ilícitas de alimentos hacia Colombia, ha generado un gran impacto económico en el país, sin embargo a finales del año 2012  e inicios del 2013 una ola de escasez sacude nuevamente a todos los venezolanos, con la venta de alimentos hacia Colombia.  Este escenario se agudizo aún más, ya que las mismas autoridades venezolanas permiten que esto suceda en las fronteras de ambos países.

Rosa Eguiz, ciudadana colombiana y que reside en Maracaibo  “llevar  alimentos para mi país es una manera de subsistir y de generar ganancias”, yo tengo que recurrir a este negocio, porque tengo que mantener a mis hijos que viven acá conmigo, y tengo que enviarle dinero a mis padres que estas en Colombia porque  dependen de mi” aseguro Eguiz.

“Se que esto es algo ilícito, porque arriesgó mi vida haciendo esto, tengo mas de tres años llevando todo tipo de mercancía por la frontera, y así como lo hago yo, lo hacen muchas personas que dependen de este negocio, y como la moneda venezolana esta devaluada para nosotros es mas fácil llevar los alimentos venderlos allá aun precio, y hacer después un cambio de pesos a bolívar, ya que es mas dinero” afirmo Eguiz. 


El coronel Alfredo González Viña, comandante del Destacamento de Fronteras 11 de la Guardia Nacional Bolivariana al ser consultado sobre este flagelo que “desangra” al país, manifestó “que Venezuela a través del Gobierno Nacional lidera importantes programas alimenticios con subsidio del más del 33 por ciento en productos de la cesta básica a través de los programas como Mercal y Pdval; este último abanderado por Petróleos de Venezuela”.

La práctica del contrabando según el Comandante González Viña obedece a una falta de identidad nacional y de conciencia ciudadana que sumergida en una vieja práctica capitalista hacen de esta condición un interés económico. “Desde ese punto se viene controlando el contrabando, pero es importante destacar que en la tilde política lo que se busca es el desabastecimiento e insatisfacción social para generar situaciones de protestas. Es un trabajo arduo en una sociedad como esta”, afirmó. González Viña.

                Lalucha contra el contrabando de extracción ha sido una batalla que mantiene el Gobierno Nacional, para evitar estas grandes realidades que atañe a los venezolanos en todos los aspectos sociales y económicos, esta es la realidad de un negocio que lucra a miles de ciudadanos colombianos y venezolanos que se dedican a la venta de productos subsidiados como productos de primera necesidad.


 Para nadie es un secreto que en la actualidad nuestra moneda nacional se encuentra por debajo del valor del peso colombiano, condición que es aprovechada para el lucro y la fuga de alimentos por la frontera colombo venezolanas, hasta cuando se podrá mantener esta situación o se seguirá sumergiendo aun mas  nuestra economía, para donde vamos a parar si sigue esta gran disyuntiva tan alarmante.

jueves, 20 de junio de 2013



La inmunidad parlamentaria

La cuestión de la existencia de la inmunidad parlamentaria, y como se define o se practica, por parte de los organismos internacionales o nacionales y las asociaciones parlamentaria del mundo para limitar la magnitud de la inmunidad en algunos países, donde se ve violada tal investidura por parte de los gobiernos y los abusos de dicha inmunidad legislativa.
La inmunidad parlamentaria ha sido algo controvertida en algunas jurisdicciones debido a la posibilidad de abuso. En algunos casos, un miembro puede usar tal inmunidad para evitar ser procesado por acciones no relacionadas con sus obligaciones parlamentarias. O bien sea por cuentas transferidas, un miembro puede, en ciertas situaciones hacer alegaciones perjudiciales que normalmente serian castigadas por las leyes de difamación, sin primero determinar si esas alegaciones tienen un fundamento sólido.


Lafinalidad legítima de la inmunidad parlamentaria es permitir que los diputados gocen libremente  de su investidura y adopten posiciones políticas sin temor a ser  juzgado políticamente. No obstante, una protección o prerrogativa amplia contra procesos penales o civiles por comportamientos corruptos o ilícitos con impunidad. Debido que le puedan anular la protección  legitima de la inmunidad  parlamentaria.

Según Darik Latorre Boza. La inmunidad parlamentaria es una prerrogativa propia de la función parlamentaria, que forma parte del denominado estatus de los diputados de la Asamblea Nacional, ese conjunto de derecho, prerrogativas, obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades, legalmente inherentes  a tal función. En cuanto a los antecedentes de la institución como tal.

Desde mucho años la inmunidad parlamentaria ha tomado un papel importante en el goce de los diputados para ejercer su cargo dentro de la Asamblea Nacional para que se le respete su derecho constitucional, no solo acá en Venezuela sino a nivel mundial y latinoamericano, pero esta inmunidad legislativa es un sistema en el cual los miembros del parlamento o legisladores tienen derechos e inmunidad especiales para gozar de ella.

Debido al conflicto  de la inmunidad parlamentaria en el país que deben gozar los diputados de la Asamblea Nacional que se le otorga por lo establecido en la constitución venezolana en el artículo.199 y 200 respectivamente, pero la utopía y los cambios de paradigmas sobre las prerrogativas de la inmunidad se ven más disminuidas para muchos.
La gran problemática que ha ocasionado este allanamiento a la inmunidad parlamentaria por parte del gobierno nacional es algo  inapropiado. Debido que hay un consenso substancial en cuanto al goce de la libertad parlamentaria que se requiere asumir sus funciones y representar así su cargo y disfrutar la práctica que le permite su uso debido.

Según Ibis gil profesora de Política Internacional en la Universidad Rafael Belloso Chacìn (URBE).considera que La inmunidad parlamentaria es un derecho constitucional y, en el país está siendo vulnerada por parte del gobierno oficialista ya que se puede observar con los casos de  los diputados José Sánchez mazuco, Biaggio Pilieri y Hernán Claret Alemán, la cual se le fue negada dicha prerrogativas y fue soslayado el derecho del pueblo, quienes lo eligieron soberanamente para que ocuparan un lugar en la Asamblea Nacional.

Sobre la base de estas grandes prerrogativas de la inmunidad parlamentaria.
Se basa  que es un derecho que resguarda y protege la integridad de los diputados, y que no pueden ser procesados por las leyes establecidas en el país y no le afectan los estatutos que afectan a otros civiles por delitos cometidos.

Si bien es cierta la inmunidad parlamentaria actualmente en el país se ha vuelto algo coyuntural según lo establecido en la constitución de 1961 a  lo que es ahora las nuevas ordenanzas del gobierno.
La conflictividad que puede ocasionar la vulnerabilidad de las prerrogativas de la inmunidad parlamentaria podrá ocasionar gran daño en la soberanía de Venezuela y será soslayada arbitrariamente  esa autonomía de los diputados de oposición, y en el futuro se verá florecer lo que se en camina en nuestro país.