martes, 22 de noviembre de 2011

En la mayoría de países latinoamericanos, sobre todo, aquellos ubicados en la parte tropical de la geografía continental, poseedores de altas temperaturas y con problemas de contaminación ambiental en constante expansión, es poca o mínima la concienciación en relación a la importancia de las áreas verdes como elemento natural prioritario para mitigar, tanto la acción del calor, como proporcionar la regulación biológica del ciclo hidrológico que influye en el clima local y regional.
En la actualidad se encuentran destruidas  gran parte de las áreas verdes de la ciudad  de Maracaibo, incluyendo extensas áreas foráneas que conforman la zona protectora urbana. La construcción  de edificaciones  en todos los estratos sociales  toma relevancia significativa en la capital zuliana  sin argumentos sustentables y sostenibles desde el punto de vista ambiental y de la calidad de vida de los habitantes, es decir, se construye de forma desproporcionada sin organización, orientación y seguimiento a planes urbanísticos que conjuguen amplios sectores arborizados  y complejos habitacionales idóneos.
Investigaciones científicas evidenciadas en el Informe Mundial del Ambiente 2006, sostienen que toda  ciudad con más de 2 millones de habitantes como Maracaibo, debe contar con diez árboles por ciudadano, normativa establecida en Curitiba en Brasil y Cartagena en Colombia para disminuir las altas temperaturas que afectan al mundo entero y así brindar bienestar a los pobladores.
Cabe destacar que la Ciudad de Maracaibo, progresivamente ha sido invadida de edificios y construcciones que poco a poco han robado espacios a la naturaleza, en particular al pulmón ambiental, las plantas o árboles necesarios para la producción del oxigeno que tanto falta hace en una región tan calurosa y contaminada por el diario actuar de una gran cantidad de empresas que arrojan sus desechos tóxicos, y no emplean políticas para la conservación del medio ambiente siendo esta  la vida misma.
Esta situación obedece a que la ausencia de árboles en los espacios urbanos acarrea diversos tipos de deterioro climático, repercutiendo en la población marabina, al afectar directamente la calidad de vida de los individuos, el potencial productivo y generando además, la  pérdida de los espacios de esparcimiento natural, de allí que la falta de áreas verdes, limita la satisfacción por desconocer que existe determinado recurso ambiental para el sano disfrute de una mayor diversidad biológica y la certidumbre de contar con ecosistemas que para muchas poblaciones tienen valor intrínseco, afirmó la periodista María Lucía Rodríguez, actual docente de la cátedra Comunicación y Ambiente, en la   URBE.
Granados y Mendoza (1992), el llamado “bosque urbano” es importante para los habitantes  de la ciudad, en muchos casos los árboles les proveen de sombra, belleza escénica y otros beneficios, los cuales pueden ser agrupados en cuatro categorías: mejoramiento del clima, usos en ingeniería, arquitectura y usos estéticos.
Por otro lado, las instituciones tampoco dan explicación,  para  el resguardo de los espacios verdes de la ciudad, que de una u otra manera, son motivo de conservación, para mantener un ambiente fresco y sin tanta contaminación atmosférica, de la cual se vive constantemente en la entidad, agudizando esta problemática la industria del inmueble, cuyo fenómeno está limitando las zonas donde mayormente existen plazas o vida natural.
Esta situación se debe en parte al desconocimiento de la importancia que tienen las especies arbóreas en la ciudad y no desde el punto de vista urbanístico, sabiendo la necesidad de  vivienda que  es algo esencial para la seguridad del ser humano. También se hace necesario reconsiderar la importancia de construir áreas verdes que permitan la oxigenación y la distracción del individuo, como necesidades básicas de la vida humana.
 Según la Doctora en Ciencias Naturales, Jennifer Eckman, la naturaleza hace rejuvenecer a los individuos. A fin de cuentas, nuestra especie no surgió en un mundo de hormigón, sino más bien en bosques y praderas, donde, los oídos no fueron diseñados para sufrir el estridente aullido de las sirenas, sino para escuchar el furtivo crujir de las zarpas de un depredador y el silbido del viento que avisa lo maravilloso que es la naturaleza viva que nos rodea.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

MUERTE ECOLOGICA DE AREAS VERDES EN MARACAIBO

Las Grades Disyuntivas sobre La Muerte Ecológica de áreas Verdes en Maracaibo.
El profesor de la cátedra de Ambiente de la Universidad Bolivariana, Leandro Rondón, indicó que la ciudad de Maracaibo presenta un factor adicional, como es la irregular distribución urbana, que hace que se eleve la temperatura en la ciudad. Su ecosistema urbano se ve afectado por los grandes asentamientos poblacionales que interactúan entre sí y con el medio artificial y natural. Estos asentamientos poblacionales requieren de alimentos, combustible como fuentes energéticas para su subsistencia.
Además, Rondón acotó que este acontecer lleva al deterioro permanente del ambiente, motivando la desaparición de especies de plantas, animales nativos que son de gran importancia para el equilibrio de la zona, esto ocurre debido a que al invadir un sector, cortan todas las plantas o la flora existente que en éste se encuentran, sin importar los árboles que en el tiempo han venido desarrollándose en la naturaleza, está acabando con las especies naturales o en su defecto han huido del lugar para salvar sus vidas.
El ambientalista Rondón, expresó que otro factor determinante es la falta o escasez de agua en muchos sectores, el cual repercute negativamente en la siembra, mantenimiento y conservación de las plantas. La vegetación no puede ser regada con agua continuamente, y esto obedece a que la ciudad de Maracaibo enfrenta largos periodos de sequia, haciendo que no se tomen las previsiones de racionalizar el agua. Además, en muchas zonas nunca llega el vital líquido por estar en áreas alejadas de la ciudad, lugares casi siempre muy pobres, invadidos por la superpoblación quedando fuera de la gestión gubernamental y municipal.
La insaciable destrucción del hombre por acabar con los espacios verdes y su afán por construir grandes edificaciones hace que disminuya la existencia de los bosques, parques,  praderas y ecosistemas naturales, donde reposa un sinfín de vida natural, para el mismo hombre y su propia existencia.
Hay entes que no han tomado en cuenta el daño que les causan a estos lugares naturales, y  las masivas edificaciones que existen  en Maracaibo y otras entidades del país, que  son alarmantes, debido a que están deteriorando el ecosistema habitual de la ciudades, de respirar aire fresco y de tener un encuentro con  la biodiversidad misma, afirmó Jesús Montiel, profesor de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana.
¿Puede ser ésta la razón por la que los ciudadanos de Maracaibo se esmeran en reinventar los espacios urbanos muertos y las plazas abandonadas como enclaves de verdor y vitalidad? ¿O esto sólo les compete a las autoridades Municipales para el mantenimiento de los ornatos de la ciudad?
Maracaibo es uno de los municipios con mayor índice de destrucción de las áreas verdes y de mayor construcción de viviendas y edificaciones a diferencias de otras entidades del país, ya que la ciudad sea denominada una capital cosmopolita, y es por eso que se ha procurado buscar ampliar las partes urbanas y rurales para modernizar más a la capital zuliana.
Es necesario que se busque una solución rápida para solventar dicha eventualidad sobre el tema de la muerte ecológica de las áreas verdes en nuestra ciudad, lo que afecta gran parte de la población, sobre todo a las personas que viven en zonas alejadas de la congestionada ciudad, siendo este tema un problema social y ambiental en nuestra región. Por los momentos, hay más de mil hectáreas que han sido destruidas para la construcción de viviendas, de acuerdo con información suministrada por OMPU, Organismo de Planificación Urbana de la Alcaldía de Maracaibo.
María Lucía Rodríguez, considera, que la destrucción de las áreas verdes es algo impresionante en la ciudad, debido a que las autoridades municipales no han hecho nada al respecto, afectando los ornatos o sitios públicos naturales como  las plazas y jardines botánicos, dejando de existir en Maracaibo. Las Alcaldías están para velar por estos sitios naturales, en preservar y mantener cuidadas esos lugares naturales.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El caso del ex Alcalde metropolitano Leopoldo López. Ha causado revuelo a nivel internacional y nacional sobre su caso de inhabilitación política, la cual, La abogada Eva Golinger hizo declaraciones en contra de  la postura que ha tomado el departamento de estado americano, sobre el caso de López.
Las grandes disyuntivas que se han presentado sobre este caso, es algo que no tiene un fin concreto,  ya que muchos medios internacionales  se han involucrado, en busca de una solución que sea favorable y,  procurando que los miembros o las autoridades venezolanas actúen de manera efectiva sobre las peticiones que le hacen los entes internacionales. sobre el caso López.
Golinger, asegura, que las peticiones que hace el departamento de estado es un tema que solo le compete al estado venezolano y no a ningún  ente internacional, si debe o no quitarle la inhabilitación política que tiene Leopoldo López.
Así, Golinger ponderó el pronunciamiento del Departamento de Estado como una “hipocresía inmensa, explícita de Washington, porque ellos no reconocen la jurisdicción de ninguna instancia internacional”.
Si bien es cierto ningún gobierno puede involucrarse en los problemas internos de Venezuela y mucho menos opinar sobre, si se está llevando a cabo los derechos humanos dentro del país, ya que el caso de Leopoldo López solo le compete a las autoridades venezolanas y, no le están violando su derecho, debido a que el mismo presidente le permitió medirse en las venideras elecciones.
La abogada golinger, asegura, que él es muy joven para que esté tomando acciones indebidas y buscando apoyo internacional para a poyar su causa política, sin embargo, López  no tiene la necesidades de buscar medidas que procuren poner en vilo la posición de las autoridades venezolanas ya que se ha hecho al pie de la letra como lo establece las leyes venezolanas.

martes, 11 de octubre de 2011

La tecnología la Nueva Era de la Innovación

Las nuevas aplicaciones que se han dado por la tecnología, son herramientas que han permito agilizar el trabajo de muchos profesionales.


En la actualidad la tecnología, ha toma un gran protagonismo dentro de la sociedad, el cual intenta tomar gran control dentro de un mundo cyber espacial. La cual el internet y las redes sociales son herramientas que se aplican, al diario vivir de los sujetos, y para su trabajo personal son instrumentos necesarios, ya que le es más fácil ejecutar muchas actividades de su trabajos.
Sin embargo la era tecnológica es algo que esta innovando el trabajo de los usuarios en muchos casos, desde la empresas y entes institucionales que han aplicado estas armas tecnológicas, como lo son el internet, los teléfonos móviles como lo son los blackberrys, minilaptos, y sin dejar atrás ipop, ipap que son nuevos mecanismos para mantenerse al la vanguardia tecnológica y comunicacional. Muchos expertos en la materia  afirman que estas  era indica el inicio de un cambio tecnológico y la innovación laboral por así decirlo.